Ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo del continente africano

El pasado 10 de marzo se inauguraba en Túnez, organizada por el Comité Internacional de Juristas para la defensa de los oprimidos y exiliados libios, la conferencia internacional «Los libios bajo el poder de milicias y bandas armadas». Por la Asociación Santa María de África asistió S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, Duque de Aranjuez, representante de la legitimidad dinástica española.

La reunión fue disuelta antes de su término por policías tunecinos de paisano.

Comunicado del Comité Internacional de Juristas para la defensa de los oprimidos y exiliados libios

Conferencia de Túnez, 10 de marzo de 2012: «Los libios bajo el poder de milicias y bandas armadas». A la derecha de la foto, Don Sixto Enrique de Borbón

El principio y el deber de este Comité es la defensa de cualquier persona oprimida o exiliada.

El Comité constata con pesar de que las organizaciones civiles y no gubernamentales de defensa de los derechos humanos en todo el mundo permanecieron calladas, en flagrante contradicción con sus deberes humanitarios, religiosos y de beneficencia en general, ante el sufrimiento experimentado por el pueblo libio; y esto sin preocuparse por el hecho de que una abrumadora mayoría de este pueblo se ha quedado sin medios de subsistencia, alimentación, atención médica, vivienda y otros servicios, y que están acosados por bandas armadas y milicias que cometen crímenes de guerra y violan la ley a diario desde hace meses; sin temer ningún tipo de castigo, saquean, asesinan, secuestran, violan, torturan, destruyen viviendas…

Reconociendo la importancia de atraer la atención de la opinión pública internacional hacia estos criminales y sus crímenes, los miembros del Comité decidieron organizar esta conferencia jurídica, humanitaria e informativa, con la participación de varias destacadas personalidades.

Asistieron juristas árabes, europeos y estadounidenses; periodistas, escritores y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales para la defensa de los derechos humanos. Los oradores denunciaron la ilegalidad de esta guerra contra Libia y el hecho de que se aparta completamente de las resoluciones 1971 y 1973 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, y en particular se hizo hincapié en las consecuencias catastróficas para Libia.

Señalaron que un clima de terror y caos se ha extendido por toda Libia y que al Consejo de Seguridad de la ONU no parecen importarle en lo más mínimo las catastróficas consecuencias amparadas por sus resoluciones; al contrario, hasta el día de hoy se distingue por su indiferencia y silencio total, mientras un tercio del inocente pueblo libio ha sido llevado al exilio para escapar de la barbarie.

Participaron:

  • Bechir Essid, Decano y Presidente del Comité Internacional de Juristas en defensa de los oprimidos y exiliados libios.
  • Dr. Mohieddine Ben Jemaa, abogado, activista internacional por los drechos humanos, Secretario General del Comité.
  • Dr. Adel Ben Hassine, abogado, portavoz del Comité.
  • Dr. Robert Charvin, Decano de la Facultad de Derecho de Niza, responsable de relaciones exteriores del Comité.
  • S.A.R. el Príncipe Sixto Enrique de Borbón.
  • Simonne Piazzini, Secretario General del Subcomité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
  • Edmond Jouve, catedrático emérito de la Universidad Descartes de París, escritor, presidente de la Academia Central Europea de Ciencias, Artes y Literatura.
  • Smaïn Bédrouni, periodista de investigación, presidente del Observatorio Internacional de Investigación para la Paz.
  • Ginette Hess-Skandrani, directora de lavoixdelalibye.com, ecologista, activista anticolonialista y por los derechos humanos.
  • Dra. Ella Rule, vicepresidente del secretariado internacional del P.C. de Gran Bretaña.
  • Dr. Curtis Doebbler, abogado estadounidense, activista internacional por los derechos humanos.
  • Joe Fallisi, tenor, activista italiano por los derechos humanos.

El Comité ha escuchado a varios testigos, entre ellos Nasser Warfalli, coordinador de las tribus libias, y Belaid Mechri, presidente de la ONG «Centro internacional para la protección y asistencia a los libios en el extranjero», acerca de casos de tortura, encarcelamiento y violación.

Durante las intervenciones de varios oradores se proyectaron vídeos de estos crímenes. Algunos exiliados mostraban señales de las torturas que han sufrido, y explicaron cómo los ciudadanos negros y los procedentes del África subsahariana eran encarcelados, torturados, asesinados, asfixiados con banderas verdes.

El coordinador de las tribus libias señaló al público el hecho de que hay actualmente cerca de un millón trescientos mil exiliados libios. Muchos de ellos inválidos, heridos y enfermos. Cuatrocientos mil de estos refugiados se encuentran en Túnez, más de ochocientos mil en Egipto y cientos de miles en otros países africanos y europeos.

Denunció el hecho de que cualquier persona que lleva el nombre de Muammar, Seif, Aicha, Khamis Saadi o Mutassim, no tiene derecho a la enseñanza y no se le permite el acceso al funcionariado.

Después de escuchar a todos los intervinientes, el Comité Internacional declaró:

  1. Su más enérgica condena de todos los crímenes cometidos por las milicias y bandas armadas contra civiles inocentes.
  2. Que exige el cese inmediato de estos crímenes y actos inhumanos, y que los criminales sean procesados y castigados por tribunales y autoridades judiciales competentes.
  3. Que exige la liberación inmediata e incondicional de los más de 11.000 presos políticos, de los cuales 7.000 se encuentran todavía en las cárceles de Misurata; el cese de toda persecución contra los exiliados, y que se les permita obtener alimento y atención médica. Debe garantizarse el acceso de sus hijos a la escolarización, así como el derecho a la vivienda, la renovación de su pasaporte y su reconocimiento como ciudadanos libios.
  4. El Comité lanza un llamamiento a la comunidad internacional, a la Organización de Naciones Unidas, la Liga Musulmana Mundial, la Organización para Unidad Africana, la Unión Europea, la Liga Árabe, a todas las ONGs y organizaciones internacionales de derechos humanos, a la Cruz Roja Internacional, para que ayuden a los refugiados. El Comité también hace un llamamiento a todos los pueblos libres del mundo y a cualquier persona dotada de humanidad para que presten ayuda, dentro de lo que sus medios y conocimientos les permitan, a este pueblo oprimido y exiliado.
  5. El Comité pide a todos los medios de comunicación tunecinos y de todo el mundo que den a conocer la verdad a las gentes de todos los países para que conozcan la realidad de la vida cotidiana vivida por el pueblo libio.
  6. Por último, el Comité pide a todo el pueblo libio, especialmente a los oprimidos y exiliados, que se den a conocer, para que puedan ser oídos y escuchados en la reclamación de sus derechos.

En Túnez, a 11 de marzo de 2012.

El Secretario General
Dr. Mohiedine Ben Jeema

Vídeo de la Conferencia e información en varios idiomas en la web de Mathaba.Net

Comentarios en: "Comité Internacional para la defensa de los oprimidos y exiliados libios" (3)

  1. […] […]

  2. […] Santa María de África. Que no pierde ocasión para llamar la atención sobre la persecución, testimoniar su apoyo a los perseguidos y señalar a los culpables. Publicamos hoy unas fotografías de hace algo más de dos meses. En […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: